¿QUÉ ES LA MEMORIA?
Habitualmente hablamos sobre ella, en las consultas, en la calle, en los medios de comunicación…
Actualmente constituye, probablemente, una de las mayores preocupaciones en las personas mayores y no tan mayores, y está en boca de todos, con remedios más o menos efectivos para “mantenerla”, para “mejorarla”, para “no perderla”… Pero ¿sabemos realmente qué es la memoria?, ¿qué tipos de memoria hay, en qué consiste, para que sirve y cómo potenciarla?
La memoria es la capacidad de registrar, retener y recordar información. Esta capacidad es fundamental para poder desenvolvernos en nuestra vida diaria y llevar a cabo con éxito las actividades que desempeñamos habitualmente.
Hay que tener en cuenta que la memoria se puede cambiar y mejorar y que en cualquier momento y edad podemos aprender y poner en práctica estrategias para potenciarla.
TIPOS DE MEMORIA
COMO TRABAJA LA MEMORIA
Descubre cómo funciona
este apasionante proceso cognitivo.
·
Adquirir o aprender una información, almacenarla y recuperarla:
estas son las grandes funciones
de la memoria, que operan en varias fases.
La primera etapa, muy corta (unas milésimas de segundo), es la memoria sensorial: cuando uno ve o escucha algo, se forma una especie de trazo sensorial que penetra en el cerebro, donde será procesado.
La segunda etapa se denomina memoria a corto plazo o memoria inmediata: es la capacidad para guardar una información durante un periodo de tiempo muy corto, de treinta a noventa segundos, dos minutos como máximo. El tiempo necesario, por ejemplo, para retener un número de teléfono, anotarlo, marcarlo o comunicárselo a alguien. Como vemos la memoria a corto plazo tiene una capacidad muy limitada, tanto en volumen de almacenamiento como en tiempo de permanencia. La información se puede mantener en la memoria a corto plazo mediante la repetición.
Por ejemplo, cuando nos dicen un número de teléfono y lo vamos repitiendo hasta encontrar un papel donde apuntarlo.
Si uno presta atención a esta información y la elabora (analiza, comprende, relaciona con otras ideas) puede pasar de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo.
En algunas circunstancias, esta retención temporal permite modificar la información: se trata de un tipo de memoria a corto plazo denominada memoria de trabajo. La memoria de trabajo es la memoria mediata, es decir, la que guarda y procesa, durante un tiempo corto, la información proveniente de la percepción de los diferentes sentidos. Es decir, recibes un estímulo visual, auditivo, gustativo u olfativo, tu cuerpo lo percibe y se transfiere a la memoria de trabajo. En otras palabras la memoria de trabajo te permite recordar información, pero este recuerdo es limitado y puede sufrir interferencias. Por esta razón la memoria de trabajo es tan importante para el aprendizaje, ya que de ella dependerá lo que puedas almacenar y recordar en un momento determinado.
La primera etapa, muy corta (unas milésimas de segundo), es la memoria sensorial: cuando uno ve o escucha algo, se forma una especie de trazo sensorial que penetra en el cerebro, donde será procesado.
La segunda etapa se denomina memoria a corto plazo o memoria inmediata: es la capacidad para guardar una información durante un periodo de tiempo muy corto, de treinta a noventa segundos, dos minutos como máximo. El tiempo necesario, por ejemplo, para retener un número de teléfono, anotarlo, marcarlo o comunicárselo a alguien. Como vemos la memoria a corto plazo tiene una capacidad muy limitada, tanto en volumen de almacenamiento como en tiempo de permanencia. La información se puede mantener en la memoria a corto plazo mediante la repetición.
Por ejemplo, cuando nos dicen un número de teléfono y lo vamos repitiendo hasta encontrar un papel donde apuntarlo.
Si uno presta atención a esta información y la elabora (analiza, comprende, relaciona con otras ideas) puede pasar de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo.
En algunas circunstancias, esta retención temporal permite modificar la información: se trata de un tipo de memoria a corto plazo denominada memoria de trabajo. La memoria de trabajo es la memoria mediata, es decir, la que guarda y procesa, durante un tiempo corto, la información proveniente de la percepción de los diferentes sentidos. Es decir, recibes un estímulo visual, auditivo, gustativo u olfativo, tu cuerpo lo percibe y se transfiere a la memoria de trabajo. En otras palabras la memoria de trabajo te permite recordar información, pero este recuerdo es limitado y puede sufrir interferencias. Por esta razón la memoria de trabajo es tan importante para el aprendizaje, ya que de ella dependerá lo que puedas almacenar y recordar en un momento determinado.
La memoria
de trabajo tiene
características que tienes que tener en cuenta para mejorar
el aprendizaje, como por ejemplo: es necesaria para mantener objetivos a
cumplir, te permite resolver un problema de diferentes formas, mejorar el razonamiento y comprender lo
que se lee, estudia o escucha.
En un tercer estadio, la información es transferida a la memoria a largo plazo, con lo que se guarda de forma indefinida. Es la fase de almacenaje o de consolidación.
En un tercer estadio, la información es transferida a la memoria a largo plazo, con lo que se guarda de forma indefinida. Es la fase de almacenaje o de consolidación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Muchas gracias por participar en esta página.